Os presento estos consejos y trucos para preparar un gran viaje, el tuyo.. Espero sirva de guía para los que queréis empezar a viajar, o simplemente viajáis a un nuevo continente y necesitáis información. Piensa que todo lo que escribo es bajo mi punto de vista, si quieres dejar el tuyo o compartir cierta información, por favor hazlo, para eso es este post.

Consejos y trucos: ¿ENVIO MI MOTO O ALQUILO UNA?

Depende del tiempo del viaje. Si vas a estar más de un mes rodando te puede salir más caro el alquiler, aunque también tienes la opción de comprar una moto allá donde vayas y después venderla.
Envío en barco:

Pros: Es más económico que el avión, sobretodo si se hace con más de una moto. Alquilando un contenedor donde caben de 6 a 15, dependiendo del tamaño del mismo. No hay que vaciar de líquidos la moto y muchas veces no necesitas ni una caja para su transporte.
Contras: me quedo sin moto al menos 30 días. Dependiendo del puerto de llegada puedo tener problemas burocráticos y pagar más de la cuenta por su «rescate».
Envío en Avión:

Pros: es rápido, como mucho tardan dos días. La burocracia de recogida en los aeropuertos (cargo) es más transparente que en los puertos marítimos.  Si quieres enviar tu moto en avión, manda un correo aquí: nrq1969@gmail.com (este mail es de un buen amigo que te ayudará a enviar tu moto)
Contras: Es más caro. Tengo que conseguir una caja para el traslado y probablemente vaciar de líquidos la moto. No todas las compañías ni en todos los países lo hacen. Con www.motorbikecargo.com lo he hecho en algunas ocasiones, te ponen hasta la caja. Trucos: Pedir en un concesionario de motos una caja para el traslado, ellos las tiran. Son en las que reciben sus motos. Cuanto más pequeña y ligera la caja, menos precio por el envío ya que se mide en peso y cubicare (espacio). La moto como mínimo tiene que ir con los bornes de la batería desconectados, ruedas semi-deshinchadas y probablemente el manillar desmontado. Sin combustible. Pagar el seguro «Dangerous Goods» es mejor que no hacerlo, así no hay que vaciar líquidos y aceites.  Puedes llevar todo tu equipaje si cabe en la caja, en realidad el espacio importa más que el peso.
Alquiler de motos:

Dependiendo del país suele costar desde 70 a 180 euros/día. Incluyen el seguro y suelen ser motos desde 400 a 1200 CC.
En algunos países no puedes cruzar la frontera con estas motos de alquiler. Si vas a cruzar fronteras, debes preguntar esto (carta verde). Si quieres alquilar en España (y por toda Europa), hay un montón de opciones, busca «alquiler de motos en google» y veras…

Consejos y trucos:¿QUÉ PAPELES NECESITO?

Está claro que sales de tu país y necesitas llevar la documentación en orden. Te recorriendo que hagas varias fotocopias de cada papel que detallo a continuación:
Ficha Técnica: papel donde vienen las especificaciones de la moto, número de chasis, motor y matrícula (placa).
Título de propiedad: papel en el que se indica que eres el propietario.

Si la moto es prestada deberán hacer un papel firmado por notario en el que se detalla con el número de pasaporte de ambos, que la moto está cedida a tu persona. Si es una empresa quien te la cede, deberá estar claro el número de Identificación Fiscal de la empresa, así como el nombre y domicilio de la misma. En ambos casos, sea cedida por un particular o empresa, deberá llevar el tiempo de cesión.
Carnet de Passage: te facilita el paso (en tiempo de papeleos) en determinadas fronteras, como las africanas y algunas asiáticas, en USA, Canadá, América Latina y Australia, aunque en algunas fronteras lo reconocen, no lo utilizan o tienes que hacer otro tipo de papeleo al margen.

Seguro: En muchos países el seguro no es obligatorio (como en Centroámerica, Argentina,  algunas regiones de USA y algunos países africanos o asiáticos) en otros, te obligan a hacerlo en la frontera para poder pasar al país, como en México.
Lo mejor que puedes hacer en contratarlo desde tu país de origen, al menos tú irás cubierto en cualquier caso. 
Carnet de Conducir Internacional: se obtiene en tu país, en la administración de Tráfico a un precio razonable, tiene la duración de UN AÑO.
Pasaporte: Comprueba que no caduca en mitad de tu viaje.
Visados/Visa: puedes obtenerlo en tu ciudad de origen, en las embajadas de los países que vas a visitar. Ojo que algunas veces tardan más de 15 días en darlas y muchas caducan en tres meses. Lo mejor es sacarla en la embajada del país anterior al que visitas. En otras ocasiones en la misma frontera es posible sacarla. Países como USA, Australia o Europa se puede sacar por internet. La duración de la visa turística es de 90 días. Si viajas a USA, tu visa cubre Canadá, y las Islas del Caribe y Bahamas. Ojo que si estás en el norte, pasar a Canadá no te contará como salir del país.
Truco: escanea todos tus documentos antes de salir y guàrdalos en una memoria externa, pueden venirte muy bien en un momento dado y no ocupan.

Consejos y trucos: CON LA MOTO DE OTRO O ALQUILADA

Si te han dejado una moto,  puedes tener problemas para cruzar algunas fronteras (esta info es para América del Sur). En Perú necesitas hacer un depósito en el Banco de la Nación a través de un funcionario de aduanas (fixer) que junto con la autorización notarial de quien te deja la moto, obstendrás el permiso de importación temporal y podrás viajar por ella. Para pasar entre Chile, Argentina y Bolivia, no hay problema solo necesitas una carta de cesión o el papel del alquiler.

Consejos y trucos: LA GASOLINA

Este es otro de los temas que más preguntas produce, aquí, alguna respuesta. Si tienes más información, compártela, la pasaré al post enseguida.
Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia
Puedes pasar con tarjeta de crédito siempre.
Se mide en galones en países como USA.
África
Pago en efectivo excepto en algunas capitales y Sudáfrica.
Es conveniente viajar con un pequeño depósito de al menos 3 litros si vas a viajar haciendo off road o a lugares remotos. Pero no te preocupes, siempre hay gasolina. En las entradas o salidas de los pueblos verás estanterías con botes de cristal de un litro: esto es gasolina. A veces también ves bidones sobre las puertas; ahí también venden gasolina. Si te animas puedes preguntar por el «Black Market» o fijarte donde hay cola de taxis o moto carros para repostar.
Si te has quedado “sin” y no ves más que un pueblo cercano, piensa que las motos chinas que usan y los generadores para obtener luz, también usan gasolina. Habla con la gente, es la mejor manera. Después te tocará negcoiar el precio, para esto te conviene llevar billetes de un dólar.
Truco: En África las series menores de 1986 no las usan, revisa tus billetes y si es necesario antes de salir, cámbialos en un banco. Lleva muchas fotografías carnet, te las van a pedir en las aduanas, si te has quedado sin ellas, fotocopia tu pasaporte o carnet y recorta la foto, es más barato que el fotomatón.
Asia

Dispongo de poca información, pero en India, Singapur (se puede pagar con tarjeta de crédito), Indonesia… no hay problemas de suministro.
América del Sur
 Chile: No se puede pagar con tarjeta de crédito  (de chip como las europeas ahora. Si eres chileno si puedes con tu tarjeta nacional, claro). en las gasolineras. Sin problemas de susministro o de estaciones. Los peajes se pagan SIEMPRE en efectivo.
 Argentina: Excepto en las capitales, puede haber problemas de suministro, no de estaciones de servicio. Combiene llevar un pequeño depósito de 3l si vas a viajar por pequeños pueblos. Si en las gasolineras no ha llegado el camión, hay que tener paciencia, la gasolina llagará en unas horas o días, las colas son interminables, hay que tomarlo como parte del viaje y aprovechar para tomar el sol!
 Bolivia: En muchas estaciones no reportan a los vehículos con matrícula extranjera y si lo hacen suelen cobrarte 3 veces más del precio que marca la máquina. No repostes en ellas . Lo mejor es usar las del Estado: YPFB. El precio de la gasolina para placas (matrículas) extranjeras, está estipulado en un papel oficial, pegado en la cabina del cobrador.  Intenta negociar con ellos, pero tienen pánico a las cámaras que les vigilan y no suelen hacer ninguna rebaja.
Si es domingo quizás tengas que esperar hasta el lunes para que haya combustible en la gasolinera.
Truco: hazte con un deposito y pide a algún amigo  boliviano que lo rellene y pague él, después rellena tu depósito fuera de la gasolinera. Localiza las gasolineras del Automóvil Club, no te cobran de más y te sirven siempre, pero no hay en todas partes. En LA PAZ, te sirven en esta sin problema.

Consejos y trucos: EQUIPAMIENTO PARA LA MOTO

Viajes cortos o por Europa, América, Canadá, Australia: aunque no vayas a meterte en caminos ni pistas de tierra, siempre es mejor que tu moto vaya protegida en caso de caída, muchas veces las caídas más tontas (en parado) son las que más daño hacen a la moto. Unos protege-puños y unas barras laterales es lo mínimo.
Fuera del asfalto, te recomiendo que montes además, un cubre cárter.
Viajes largos:Si vas a rodar durante mucho tiempo, lo mejor es que pongas un para brisas o quitavientos delantero más elevado, tu cuello te lo agradecerá.
Maletas laterales: piensa si las necesitas realmente, suelen se caras y hacen que la conducción no sea tan segura ni agradable. En ellas puedes llevar el equipaje personal, herramientas y piezas de repuesto (para viajes largos a África, América del Sur, Asia) o la tienda de campaña con la cocina, si te vas a plena aventura. Son más cómodas las blandas que las duras, aunque o protegen la moto ni el interior en caso de caída. Tienes que ser estancas, eso es imprescindible.
Top Case: es una opción que para el off road es incómodo, vibra mucho y desplaza la gravedad de la moto. A mi no me gusta mucho, pero sobre gustos… Para viajes cortos es más cómodo que las maletas laterales. NO vale usarlo como reposa-espalda para el pasajero trasero, desplaza el centro de gravedad de la moto y hace que la conducción sea menos eficaz. Si no llevas laterales, esta es una opción y tu moto no se «ensanchará».
Bolsa estanca: Si, tiene que ser estanca o impermeable para que si llueve, no se moje tu equipaje. Cada marca de motos dispone de una en particular, también puedes encontrarla en tiendas como Touratech. Mejor si son de flores vívos, como amarillo, facilitan la visibilidad de la moto a otros conductores. En negro no se ve nada y además absorbe el calor del sol.
Bolsa sobre-depósito: es muy cómoda para guardar la documentación y ver los mapas. Para el off road, si eres de pierna corta como yo, resulta molesta cuando te pones de pie sobremos estribos y te desplaza hacia detrás. Si no es estanca tienes que estar cubriéndola con un plástico en caso de lluvia y molesta a la hora de repostar si tu boca del depósito está bajo ella. Hay multitud de modelos y marcas. ¡Suerte!
Hay multitud de bolsas de todo tipo que se adaptan a los huecos de tu moto. Mira en las tiendas de bicis…son más baratas y te sorprenderán.
Repuestos: depende de lo largo que vaya a ser tu viaje, de tu presupuesto y de por dónde vayas a pasar es conveniente llevar ciertos repuestos: 
– pastillas de freno
– cables de embrague y freno
– filtro de aire y aceite
– bombillas (luces) de repuesto 
– una bujía
–  Kit antipinchazos (goma, aguja y pegamento) si tus neumáticos son con cámara: una cámara, parches y  los desmontadores.
Herramientas: cada moto las suyas, tienes que poder desmontar desde el carenado a una protección, cambiar una bujía…normalmente las básicas están bajo el asiento en algún hueco hecho para el propósito de serie. Revisa qué llave usa tu moto para desmontar una llanta, a veces son especiales, te convendría levar la tuya.

Consejos y trucos:MI EQUIPAJE

Imprescindible: Un pequeño botiquín de primeros auxilios. Tus medicinas. Si viajas a lugares exóticos, Urbason (o similar) en pastilla o inyectable por si te pica un «bicho raro». Si llevas medicamentos no olvides guardar la receta, en países como India te van las van a pedir para comprobar que no estás traficando. Una regleta (eso con varios enchufes) te permitirá conectar todos tus aparatos electrónicos sin necesidad de muchos enchufes y adaptadores, con uno de estos, suficiente.
Por Europa o América del Norte de hostales: Si viajas con dinero suficiente para hostales u hoteles  no necesitas más que una bolsa con el equipaje que desees. Si vienes a alguno de mis viajes preparados, tendremos un coche de apoyo donde dejar el troley y las compras.
Para viajes largos: La ropa de moto, con la que pasarás la mayoría del día,  debe ser cómoda, con posibilidad de ponerla forros para el frío y a ser posible con ventilación para el calor. Si le quitas las protecciones y cierras velcros y cremalleras la podrás lavar en cualquier lugar. Se puede secar en secadora.
– Botas de moto, a ser posible con Goretex que es aislante.
– Guantes de repuesto; siempre se pierden, mojan etc
– Gafas de sol y de ver (con repuesto) si las usas.
– Una gorra para cuando te quites el casco, si vas a climas fríos un gorro.
– Bufanda o «bragas» para el cuello, evitan que entren insectos en el cuello cuando viajamos, quitan el frío o el sudor, son prácticas ya que se pueden usar hasta de gorro.
– Ropa interior ligera, de licra que se seca antes en caso de viajes largos que tengas que lavarla tu mismo.  
– Una toalla, de microfibra, por lo mismo que la ropa interior, se seca rápido y ocupa poco.
– Chanclas o flip-flop, como las llames, para quitarte las botas en lugares cálidos y usarlas en las duchas públicas evitando hongos y otras enfermedades de la piel.
– Un bañador.

Además de todo esto, unos pantalones cómodos y unas deportivas para quitarte las botas y caminar, con 3-4 camisetas te puede valer, es algo que encuentras muy barato por todo el mundo, si son técnicas, se secan antes y se ensucian menos. ¿ya estás preparado?

Espero vuestros comentarios y aportaciones para ir ampliando esta información. ¡Gracias por colaborar!!

Y si te ha gustado esta información, ¿me invitas a una café? te estaré muy agradecida. Puedes hacerlo pinchando aquí.

Alicia Sornosa

Subscribete a mi Newsletter

Únete a mi lista de correo para recibir las últimas noticias.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share This